» » » » Oт Византии дo Кордовского Халифата и Османскoй империи - Нурлан Аманович Наматов

Oт Византии дo Кордовского Халифата и Османскoй империи - Нурлан Аманович Наматов

На нашем литературном портале можно бесплатно читать книгу Oт Византии дo Кордовского Халифата и Османскoй империи - Нурлан Аманович Наматов, Нурлан Аманович Наматов . Жанр: История. Онлайн библиотека дает возможность прочитать весь текст и даже без регистрации и СМС подтверждения на нашем литературном портале kniga-online.org.
Перейти на страницу:
a los del exterior. En sus crónicas, se puede ver como las acciones violentas de los almohades contra dār al-h̡arb son requisito legal y reacción ineludible y benéfca, como bien afrma María Jesús Viguera, María Jesús VIGUERA, “Narrar la violencia. Pasajes de la crónica de Ibn Sahib al-Sala sobre los almohades”, De muerte violenta: política, religión y violencia en Al-Andalus, Maribel Fierro (ed.), CSIC, Madrid, 2004, pp. 301–319.

831

Alejandro García Sanjuán, “Mercenarios cristianos al servicio de los musulmanes en el norte de África durante el siglo XIII”, La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII–XV, Manuel González Jiménez e Isabel Montes Romero-Camacho (eds.), Diputación de Cádiz, Cádiz, 2006, pp. 435–447.

832

Maribel Fierro, “Cosmovisión (religión y cultura) en el Islam andalusí (siglos VIII–XIII)”, Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana: XVIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007, José Ignacio de la Iglesia Duarte (ed.), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2008, pp. 31–80.

833

El Profeta habría dicho: “Me ha informado Gabriel que en la parte más remota del Magrib hay una isla llamada al-Andalus que será conquistada por mi gente (Umma) a mi muerte y que en ella habitarán unos hombres que, cuando mueran, morirán mártires, pero que, mientras vivan, vivirán en un continuo y feliz ribāt ҙ; a éstos reunirán las nubes para conducirlos a la Asamblea (mah̡šar) el Día de la Resurrección (yawm al-qiyāma)”.

834

Linda Jones, “Christian Anecdotes: The Reconquista in the Biographical Portraits of Muslims from Sharq al-Andalus in the al-Ih̡ātaҙ of Ibn al-Khat ҙīb and the Takmila of Ibn al-Abbār”, Historical Dimensions of Islam. Pre-Modern and Modern Periods. Essays in Honor of R. Stephen Humphreys, James E. Lindsay y Jon Armajani (eds.), Darwin Press, Princeton, 2009, pp. 65–118.

835

Susana Calvo Capilla, “Justicia, misericordia y cristianismo: una relectura de las inscripciones coránicas de la mezquita de Córdoba en el siglo X”, Al-Qantara, 31/1 (2010), pp. 149–187.

836

Eran considerados así protegidos o dַimmíes, y debían pagar el impuesto personal o ŷizya, y el basado en la propiedad o jarāŷ.

837

Francisco Javier Simonet, Historia de los mozárabes.

838

‘Anwa.

839

S̞ulh̡.

840

Obras como Néophyte Edelby, “L’autonomie legislative des chrétiens en terre d’islam”, Archives d’histoire du droit oriental, 5 (1950–1951), pp. 307–351 (Repasa la autonomía legislativa de los cristianos desde los orígenes, desde el Profeta, atendiendo a áreas como el derecho de familia, los derechos reales, los derechos personales, la autonomía, la sucesión testamentaria, el derecho penal, etc.); Dominique Millet-Gerard, Chrétiens mozarabes et culture islamique dans l’Espagne des VIIIe – IXesiècles, Études Augustiniennes, París, 1984; Leopoldo Peñarroja Torrejón, Cristianos bajo el Islam: los mozárabes hasta la reconquista de Valencia. Editorial Gredos, Madrid, 1993; Emilio Cabrera Muñoz, “Refexiones sobre la cuestión mozárabe”, Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe: (historia, arte, literatura, liturgia y música): Córdoba, 27 al 30 de abril de 1995, Obra social y cultural Caja Sur, Córdoba, 1996, pp. 11–26 (Cabrera Muñoz apunta que, debido a la mayoría demográfca que suponían los cristianos en la Península Ibérica, los conquistadores musulmanes no podrían haber actuado de otra forma); Manuel Nieto Cumplido, “Estatuto legal de los mozárabes cordobeses”, Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe: (historia, arte, literatura, liturgia y música): Córdoba, 27 al 30 de abril de 1995, Obra social y cultural Caja Sur, Córdoba, 1996, pp. 27–36 (Frente al mito de la tolerancia, presentado en numerosas ocasiones por la historiografía árabe, como vemos en el trabajo de Amīr, Abdeluahed AKMIR, “La percepción del otro y las vías de tolerancia en al-Andalus”, Espiritualidad y convivencia en Al-Andalus, Fátima Roldán Castro (ed.), Universidad de Huelva, Huelva, 2006, pp. 13–24, Nieto Cumplido afrma algo ya habitual en la historiografía “occidental”: no se puede hablar de tolerancia, sino de coexistencia); Anne-Marie Eddé, Françoise Micheau y Christophe Picard, Communautés chrétiennes en Pays d’Islam: du debut du VIIe siècle au milieu du XIe siècle, Sedes, París, 1997; Emilio Cabrera Muñoz, “Los mozárabes: un grupo social olvidado”, Los mozárabes: una minoría olvidada, Juan del Río Martín y Manuel González Jiménez (eds.), El Monte, Sevilla, 1998, pp. 11–46; María Jesús VIGUERA, “Cristianos, judíos y musulmanes en al-Andalus”, Cristianos, musulmanes y judíos en la España medieval. De la aceptación al rechazo, Julio Valdeón Baruque (ed.), Ámbito, Valladolid, 2004, pp. 43–69; Manuel Rincón Álvarez, Mozárabes y mozarabías, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2003; Joaquín Vallvé Bermejo, “Los musulmanes de al-Andalus: su relación con cristianos y judíos (siglos VIII–X)”, Cristianos, musulmanes y judíos en la España medieval. De la aceptación al rechazo, Julio Valdeón Baruque (ed.), Ámbito, Valladolid, 2004, pp. 13–42; Richard Hitchcock, Mozarabs in medieval…; Paulina López Pita, “Algunas consideraciones sobre la legislación musulmana concernientes a los mozárabes”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 20 (2007), pp. 163–181; Alejandro García Sanjuán, “Formas de sumisión del territorio y tratamiento de los vencidos en el derecho islámico clásico”, El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIIIXIII), Maribel Fierro y Francisco García Fitz (eds.), CSIC, Madrid, 2008, pp. 61–111 (Interesante estudio que profundiza en temas como el reparto del botín y las formas de sumisión, dependiendo del modelo de conquista, pacífca o por la fuerza); José E. López De Coca Castañer, “Cristianos en el al-Andalus (siglos VIII–XII)”, Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana: XVIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007, José Ignacio de la Iglesia Duarte (ed.), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2008, pp. 271–298, o Cyrille Aillet, Les mozarabes: christianisme, islamisation…

841

Afrma Molénat, Jean-Pierre Molénat, “Chrétiens d’al-Andalus et Omeyyades (viiie-xie siècles)”, Al-Andalus omeya,

Перейти на страницу:
Комментариев (0)
Читать и слушать книги онлайн