Oт Византии дo Кордовского Халифата и Османскoй империи - Нурлан Аманович Наматов
842
Obras como Enrique Llobregat, Teodomiro de Oriola, su vida y su obra, Caja de Ahorros Provincial de la Diputación, Alicante, 1973, o Pedro Chalmeta, Invasión e islamización: la sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Mapfre, Madrid, 1994.
843
Estudios como Miquel Barceló, El sol que salió por Occidente: (estudios sobre el estado omeya en al-Andalus), Universidad de Jaén, Jaén, 1997 o Eduardo Manzano Moreno, Árabes, bereberes e indígenas: Al-Andalus en su primer período de formación, Ecole Française de Rome, Roma, 1998.
844
Richard Hitchcock, Mozarabs in medieval…, pp. 14–17.
845
Manuel C. Díaz Y Díaz, “Los mozárabes. Una minoría combativa”, ¿Existe una identidad mozárabe?: historia, lengua y cultura de los cristianos de al-Andalus (siglos IX–XII), Cyrille Aillet, María Teresa Penelas y Philippe Roisse (eds.), Casa de Velázquez, Madrid, 2008, pp. 1–8.
846
Manuel Acién Almansa, “Consideraciones sobre los mozárabes de al-Andalus”, Studia histórica. Historia Medieval, 27 (2009), pp. 23–36.
847
Dice Pedro Herrera Roldán, Pedro Herrera Roldán, “Las escuelas cristianas de la Córdoba del s. IX”, Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe: (historia, arte, literatura, liturgia y música): Córdoba, 27 al 30 de abril de 1995, Obra social y cultural Caja Sur, Córdoba, 1996, pp. 195–200, que tras la conquista islámica, la Iglesia conservó intacta su organización interna, lo que ejemplifca con el estudio de la existencia de escuelas cristianas en la Córdoba del siglo IX a partir de textos como los de Eulogio de Córdoba.
848
Alejandro García Sanjuán, “Judíos y cristianos en la Sevilla almorávide: el testimonio de Ibn’ Abdun”, Tolerancia y convivencia étnico-religiosa en la Península Ibérica durante la Edad Media: III Jornadas de Cultura Islámica, Alejandro García Sanjuán (ed.), Universidad de Huelva, Huelva, 2003, pp. 57–84.
849
Ana Fernández Félix, Cuestiones legales del islam temprano: La ‘Utbiyya y el proceso de formación de la sociedad islámica andalusí, CSIC, Madrid, 2003, pp. 433–492.
850
Cuestiones jurídicas.
851
Los estados de transición, comenta la autora, son los más peligrosos ya que conllevan mayor indefnición.
852
Uno de los elementos que más ayuda a establecer esa frontera es la pureza e impureza ritual. El concepto de t̛ahāra, pureza ritual, serviría como elemento de inclusión y exclusión. Frente a él estaría el de impureza ritual, h̡adat̛ o ŷanāba, generado por el contacto con los no musulmanes.
853
Alejandro García Sanjuán, “Judíos y cristianos en la Sevilla almorávide…”, pp. 57–84.
854
Alejandro García Sanjuán, “El consumo de los alimentos de los ‘Dimmíes’ en el Islam medieval: prescripciones jurídicas y práctica social”, Historia, instituciones, documentos, 29 (2002), pp. 109–146.
855
Maribel Fierro, “En manos de feles e infeles: normas relativas a cómo tratar los ejemplares escritos del Corán”, Corán ayer y hoy: perspectivas actuales sobre el islam: estudios en honor al profesor Julio Cortés, Miguel Hernando de Larramendi y Salvador Peña Martín (coords.), Berenice, Córdoba, 2008, pp. 199–214.
856
“Es, en verdad, un Corán noble, contenido en una Escritura escondida que no tocan sino los purifcados”.
857
Jean-Pierre Molénat, “La place des chrétiens dans la Cordoue des Omeyyades, d’après leurs églises (VIIIe—Xesiècles)”, Al-Qantara, 33/1 (2012), pp. 147–168.
858
Fernando De La Granja, “Fiestas cristianas en al-Andalus. (Materiales para su estudio) I”, Al-Andalus, 341 (1969), pp. 1–53 y Fernando De La Granja, “Fiestas cristianas en al-Andalus. (Materiales para su estudio) II”, Al-Andalus, 35/1 (1970), pp. 119–142.
859
Sobre esta misma cuestión, García Sanjuán ha publicado recientemente un artículo basado en los textos de De la Granja,Alejandro García Sanjuán, “La celebración de la Navidad en al-Andalus y la convivencia entre cristianos y musulmanes”, Te cuento la Navidad. Visiones y miradas sobre las festas de invierno, José María Miura Andrades (ed.), Aconcagua, Sevilla, 2011, pp. 43–49.
860
Christine Mazzoliguintard, Vivre à Cordoue au Moyen Âge. Solidarités citadines en terre d’islam aux X–XI siècles, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2003 y Christine Mazzoliguintard, “Espacios de convivencia en las ciudades de Al-Andalus”, Espiritualidad y convivencia en Al-Andalus, Fátima Roldán Castro (ed.), Universidad de Huelva, Huelva, 2006, pp. 73–90.
861
Francisco Javier Simonet, Historia de los mozárabes…, p. 733.
862
Manuel Rincón Álvarez, Mozárabes…, pp. 54–57.
863
Ahmed Benremdane y Brahim El Kadiri Boutchich, “Los mozárabes de al-Andalus y la cuestión de la tolerancia bajo los almorávides”, III Estudios de Frontera. Convivencia, defensa y comunicación en la frontera, José Rodríguez Molina y Francisco Toro Ceballos (coords.), Diputación Provincial de Jaén, Jaén, 2000, pp. 133–148.
864
Vincent Lagardere, “Communautes mozárabes et pouvoir almorávide en 1125 en alAndalus”, Studia Islámica, 67 (1988), pp. 99–119.
865
Delfna Serrano





